ANTECEDENTES DEL CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR
El Centro de Medicina Nuclear (CMN) inicia sus actividades a principios de la década de los años 70´s dentro de los ambientes de la Facultad de Medicina por iniciativa de profesionales médicos de la Facultad de Medicina y en colaboración de profesionales de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UMSS. Con un cierre temporal.
En el año 1987 se presenta un proyecto con Radioinmunoanálisis (RIA) para la reapertura del CMN y mediante Resolución Rectoral Nº 408/87 del 5 de Mayo se autoriza su reapertura bajo la dirección del Dr. Javier Saavedra y la Dra. Rícela Guardia.
En 1993 se incorpora el primer Médico Nuclear de la Facultad de Medicina, el Dr. Daniel Villagra Gonzales quien se encarga de realizar las gestiones para el equipamiento de la Unidad.
El 04 agosto 1997 el Centro de Medicina Nuclear se consolida con sus dos áreas: Área Imagen y Área RIA, gracias a la donación de equipos del Organismo Internacional de Energía Atómica, funcionando así el primer equipo de Medicina Nuclear en Cochabamba, una Gammacamara Planar de un cabezal marca Mediso.
Esta unidad ha brindado a la población un servicio de estudios y laboratorios a través de sus dos áreas establecidas: la área de Imagen con los estudios de gammagrafía, o también conocidos como cintillografias o centellografias que colaboran en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías y la área de Radioinmunoanálisis o (RIA) que presta servicios de laboratorios a través de dosaje hormonal y marcadores tumorales con una técnica sensible y especifica.
El 1997 también el CMN recibe un reconocimiento como Centro Universitario de Excelencia, a través de resolución del H. Consejo Universitario RCU 27/97.
En la gestión 2000 llega otra donación del Organismo Internacional de Energía Atómica esta vez Gammacamara Siemens de un cabezal, un equipo nuevo y moderno para la atención de pacientes, de acuerdo a las necesidades de estos.
El año 2001 la Facultad de Medicina realiza un convenio interinstitucional entre la UMSS y el complejo Hospitalario Viedma para que el CMN se traslade a los ambientes del Hospital Viedma con el objetivo que este hospital reciba la acreditación correspondiente, permaneciendo en este nosocomio hasta la gestión 2014, año donde se solicita su salida del nosocomio, por lo cual la UMSS tuvo alquilar ambientes externos para su funcionamiento con los requisitos solicitados por el ente regulador del país entonces el IBTEN (Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear) dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
También en la gestión 2014 la Facultad de Medicina compra un equipo, una Gammacamara tipo SPECT de dos cabezales que realiza los estudios en mitad del tiempo que los anteriores equipos para cubrir el incremento de la demanda de estudios de la población principalmente oncológica.
La Universidad Mayor de San Simón y por ende la Facultad de Medicina tienen como misión y visión dentro el área de interacción social poder responder a las necesidades de su población, el Centro de Medicina Nuclear cumple este objetivo mediante los estudios y laboratorios accesibles a la población, sin fines de lucro contribuyendo a la salud de Cochabamba y a nivel nacional.
En la actualidad el CMN presta servicio a la población cochabambina como nacional por solicitud médica de acuerdo a las normativas del ente regulador actual a nivel nacional AETN (Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear).
Sin embargo es necesario una renovación tecnológica debida la vida útil de los equipos y por el avance tecnológico de la imagenología que son disciplinas en rápido crecimiento y evolución que permiten visualizar, caracterizar y cuantificar lesiones anatómicas o los acontecimientos biológicos que se producen en las primeras fases de la enfermedad.
También el CMN se encuentra presente en dos proyectos: 1° en el proyecto de construcción del “Centro de investigación diagnostica y tratamiento biomédico para la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón.” que nos permitirá contar con instalaciones propias. Y El 2° proyecto de “Equipamiento del Centro de Medicina Nuclear de la Facultad de Medicina” que nos permitirá adquirir un nuevo equipo SPECT CT, un contador gamma y un activimetro para la renovación tecnológica del centro , proyectos que están apoyados por las autoridades universitarias para su ejecución.
Directora Centro de Medicina Nuclear

Dra. Neysa Faviola Fernández Daza
Resp. Seguridad Radiológica y Laboratorio R.I.A

Dra. María del Rosario Manzur Soria
Responsable Radiofarmacia

Dra. Mabel Verónica Ortuño Castellón
Bioquímica

Dra. Aleida Verduguez Orellana
Médico Internista

Dr. Marco Antonio Zeballos Orellana
Ing. Biomédico

Ing. Marcelo Greby Rojas Fernández
Técnico Nuclear

Tec. José Julio Canaviri Cácerez
Secretaria

Sra. Gladys Marcia Paniagua Felery