Introducción
El Centro de Medicina Nuclear (C.M.N.) de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (U.M.S.S.) es el único en Cochabamba que realiza estudios de Medicina Nuclear Diagnóstica. Cuenta con dos áreas específicas: 1) Área de Imagen (Estudios Gammagráficos). 2) R.I.A. ( Radioinmunoanálisis).
El área de imagen utiliza trazadores radioactivos para la obtención de imágenes y/o medir la función global o local de un órgano (estudios gammagráficos). El trazador radiactivo, denominado radiofármaco se administra al paciente por vía intravenosa, vía oral o por otras vías, según el órgano y la función del mismo a examinar. La captación del trazador, su cinética y/o excreción se estudian con una gammacámara para proporcionar generalmente una medida de la función, del metabolismo o del flujo sanguíneo de los órganos.
El laboratorio de Radioinmunoanálisis (R.I.A.) del Centro de Medicina Nuclear, se creó con la finalidad de dar servicio a la población en la cuantificación hormonal y sus metabolitos, marcadores tumorales, mediante una técnica patrón con alta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad de los resultados.
Antecedentes Históricos
El Centro de Medicina Nuclear inicia sus actividades a principios de la década de los años 70´s dentro de los ambientes de la Facultad de Medicina por iniciativa de profesionales médicos de la Facultad y en colaboración de profesionales de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la U.M.S.S. El año 1987 se presenta un proyecto de reapertura del Centro de Medicina Nuclear (C.M.N.) y mediante Resolución Rectoral # 408/87 del 05 de Mayo se autoriza su reapertura. Sin embargo es en agosto de 1994, luego de varias gestiones particulares realizadas, que el C.M.N. consolidó su funcionamiento con un proyecto regional, conjuntamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), logrando el inicio de un área diagnóstica inexistente a nivel de departamento, con el propósito de manejar material radiactivo para diagnóstico.
En 1997 el C.M.N. recibe un reconocimiento como Centro Universitario de Excelencia, a través de resolución del H. Consejo Universitario R.C.U 27/97. El año 2001 se realiza un convenio interinstitucional entre la UMSS y el complejo Hospitalario Viedma motivo por el cual el C.M.N. se traslada a los ambientes del Hospital Viedma donde permaneció durante 15 años.
En la gestión 2014 la Facultad de Medicina compra un equipo SPECT de dos cabezales para cubrir la demanda de estudios de la población principalmente oncológica.
En la actualidad el C.M.N. se encuentra en ambientes externos de la U.M.S.S. con los requisitos solicitados por el ente regulador del país I.B.T.E.N. (Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear) dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, encargada de realizar estudios gammagráficos a los pacientes por solicitud de médicos referentes como ser oncólogos, urólogos, nefrólogos, traumatólogos, neurólogos, endocrinólogos, médicos internistas y cirujanos principalmente del departamento de Cochabamba y del interior del país.
Directora Centro de Medicina Nuclear

Resp. Seguridad Radiológica y Laboratorio R.I.A

Responsable Radiofarmacia

Bioquímica

Ing. Biomédico

Técnico Nuclear

Secretaria
